Desigualdades y…
La Serie Desigualdades y… recoge material destacado de charlas, conferencias, pódcast y entrevistas que nos ofrecen reflexiones importantes sobre las desigualdades y sus diferentes manifestaciones y ramificaciones en Centroamérica, América Latina y el mundo. Son lecturas críticas y académicas, pero relativamente cortas, y accesibles para un público amplio.
Las versiones digitales se pueden descargar en acceso abierto en esta página.
.
Este número de Desigualdades y... trae al ojo público el debate sobre la historia contemporánea de transformación urbana de la ciudad de San José, Costa Rica e invita a pensar en otro modelo de desarrollo que garantice una vida digna para las mayorías.
Sin ambages grandes empresarios, sean Elon Musk o Marcos Galperin, han expresado con una publicidad sin comparación su admiración por personas de las nuevas derechas como Donald Trump o Javier Milei. En el contexto centroamericano, como lo hicieron antes con Daniel Ortega, los grupos empresarios salvadoreños y centroamericanos llaman la atención del “éxito” de Bukele. La seguridad en El Salvador y las posibles oportunidades de inversión atraen a empresarios para quienes el actuar de Bukele a pesar de que se violen los derechos humanos, era lo que “se tenía que hacer”. En este se habla sobre estos y otros temas con el Dr. Franco Delledone, analista de las nuevas derechas.
En este número Koen Voorend y Cynthia Izaguirre nos narran el trabajo que han realizado, junto con un grupo de colegas, alrededor del tema de la migración en Costa Rica, el estado del régimen migratorio en el país y lo que ha sucedido después de una década. Especialmente ante el aumento de la migración en tránsito, el contexto de países como Venezuela, entre otras circunstancias.
Desigualades, élites y privilegios en América Latina
“Siempre y cuando tengamos una democracia, todos tienen la misma capacidad para influir en las decisiones”, "si nacés pobre, probablemente te quedés pobre, y si nacés rico, seguirás siendo rico". Estas creencias viven arraigadas en la mayor parte de América Latina, una región profundamente desigual, pero ¿son ciertas?
En este número de "Desigualdades y...", Alice Krozer y Francisco Robles Rivera nos dan un pequeño vistazo a la relación entre las élites y las desigualdades en América Latina, la cual muestra que la desigualdad está aumentando, y especialmente la desigualdad de la riqueza.
Cruzar la frontera con el celular… nos acerca a explorar la compleja relación entre las tecnologías y sus diversas formas de apropiación en los tránsitos migratorios, que durante las últimas décadas han transformado el contenido de los Estados nacionales y de las diversas culturas que en ellos habitan. En cinco apartados, este texto abre ventanas para comprender y acercarse a las intimidades y multidimensionalidades de las migraciones contemporáneas.
La nueva edición de la Serie Desigualdades y… es una intervención que sitúa a la situación actual del país con una perspectiva compartida de trayectoria que se está viendo recrudecida, pero que también aporta elementos valiosos para no darnos por vencidos. Invita a pensar en un cambio de paradigma, a “salirnos de nosotros mismos” para dimensionar en la sociedad en que nos estamos convirtiendo y hacia dónde nos dirigimos si seguimos apostando por el discurso tecnocrático, en desatención de que lo está realmente en juego: los bienes comunes que hasta la fecha nos han caracterizado dentro de la región y a nivel internacional.
Con la Ley Marco del Empleo Público a las instituciones estatales de Costa Rica les han servido un vaso de agua con una gota de veneno, que han debido tomar. No obstante, algunas de ellas pueden decir qué camino tomar.
En este número de la Serie “Desigualdades y… “, el Dr. Mauricio Castro nos explica la encrucijada en que vive actualmente la Universidad de Costa Rica, pues puede adoptar o no el salario global.
No hay forma de separar el veneno del agua, y la universidad debe tomar una decisión: ¿toma o no el vaso?
Alguna vez te has preguntado ¿quién tiene el poder en el mundo digital?, ¿cuán revolucionarios han sido los cambios tecnológicos de las últimas décadas? En este número, Des Freedman nos hace pensar que más allá de cada nueva innovación o avance existe un conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que definen sus alcances y sus límites.
Además, invita a repensar, a las puertas de otra gran revolución (la de la inteligencia artificial), los límites de esta y tal vez, y por qué no, las alternativas sobre cómo decidir e influir sobre una tecnología para el beneficio colectivo y no exclusivamente de una élite del poder.
En los años noventa, el Internet fue recibido con los brazos abiertos, pero muy pronto se empezó a hablar de brecha digital y exclusión. ¿Qué pasa si no todas las personas pueden unirse a la “superautopista” en igualdad de condiciones?, ¿Internet amplifica las desigualdades sociales ya existentes? y ¿cuáles lecciones podrían aprenderse de las conquistas de los “nuevos espacios” y “fronteras”?.
En este número de Desigualdades y… Ellen Helsper analiza las desigualdades digitales, específicamente en América Latina, y reflexiona sobre la importancia de la pandemia por covid-19 para la expresión de las brechas digitales, siempre con una mirada en prospectiva sobre qué podría esperarse en el futuro.
En la segunda entrega de esta serie, Juliana Martínez Franzoni nos abre una ventana de oportunidades ante los efectos causados por la pandemia de la covid-19, los cuales trajeron angustias, miedos y preocupaciones que todavía hoy, a más de dos años del inicio de la pandemia, estamos procesando. Al mismo tiempo, el impacto de la pandemia, tal vez paradójicamente, despertó otro sentimiento: el de esperanza. Esperanza por un posible despertar, de la realización de nuevos y renovados pactos sociales que (re)posicionan al Estado en el centro de los arreglos de protección social en el mundo, en general, y en Centroamérica, en particular.
Sin embargo, ¿por qué pensar que la pandemia podía crear mejores condiciones para cambiar la realidad de desencuentro? A estas y a otras interrogantes son a las que Martínez Franzoni intenta dar respuesta a lo largo de estas páginas.