Las manifestaciones particulares de la globalización económica en América Latina en general y en América Central en particular, reflejan un panorama de relaciones entre acumulación, distribución y desigualdad aún poco estudiadas. La región centroamericana es una región marcada profundamente por la desigualdad social, la violencia política y la migración, y una zona llena de fuertes contrastes internos y externos, en donde se encuentra una gran variedad de sistemas político-institucionales, con diversos grados de intervención y servicios sociales. En el Programa de Acumulación, Distribución y Desigualdad se estudian las diferentes dimensiones de la desigualdad social en Costa Rica, Centroamérica y América Latina. Las diversas líneas temáticas se enfocan en la (re)distribución de la riqueza, el Estado, las políticas sociales, los conflictos y sus manifestaciones, la migración, el desarrollo urbano y rural, y las diferentes expresiones de la pobreza y la desigualdad.
Líneas de investigación: -Desigualdades sociales, relaciones de poder y organizaciones sociales. -Sufrimiento humano, ética, salud colectiva y lazo social. -Movilidades urbanas, conflictos socio territoriales, gentrificación y empobrecimiento. -Migraciones internas y transnacionales, en las sociedades centroamericanas. -Violencias, corrupción institucional y tejido social. |
El Programa Culturas, Instituciones y Subjetividades posee una larga trayectoria. Es un espacio de confluencias, que gira en torno a preguntas. Allí, se exploran las causas y las consecuencias de las desigualdades y las violencias sociales, en las subjetividades, los cuerpos y el lazo social, con visión de proceso. Tenemos entre nuestras influencias, perspectivas teóricas tales como el psicoanálisis, el materialismo histórico y la teoría crítica, así que partimos de que algunas dinámicas se ocultan. Las investigaciones realizan trabajo de campo, con sujetos y organizaciones, en instancias locales, nacionales y transnacionales, usualmente, mediante equipos de investigación, en instituciones, comunidades, barrios, calles, archivos y en la propia universidad. Entre sus principales aportes está la denuncia, la visibilización, el acompañamiento y la proposición de abordajes, para hacerle frente a situaciones de sufrimiento, violencia y desigualdad, en instancias institucionales, comunitarias y personales. Líneas de investigación: -Territorios, movilidades y estudios urbanos -Estudios de población, salud colectiva y migraciones -Instituciones y subjetividades. |