Fuera de Serie
La serie “Fuera de serie” está conformda por coediciones con otras unidades académicas dentro y fuera de la Universidad de Costa Rica, sobre temáticas de especial interés para el quehacer académico del Instituto de Investigaciones Sociales. Constituyen colaboraciones con académicos, unidades o casas editoriales para maximizar la divulgación de trabajos académicos de excelencia.
Para una mejor experiencia de lectura, les recomendamos abrir nuestros epubs con la aplicación Play Books
.
Sinopsis
Sinopsis
América Latina ha mostrado niveles extremadamente altos de desigualdad socioeconómica como resultado de procesos históricos de largo aliento. El renovado interés en el estudio de las élites relacionadas con las desigualdades se ha producido tanto en países que históricamente han estado marcados por desigualdades extremas y privilegios en la cúspide, como Brasil, la región Andina, México, países de Centroamérica y el Caribe; como en aquellos con un legado de desarrollo humano alto y relativa igualdad y que en las últimas décadas han tenido procesos regresivos de incremento de las desigualdades, como los casos de Chile y Costa Rica y en países que presentan recorridos pendulares con diversas situaciones de disputa, como Argentina. Este libro es resultado de los intercambios realizados en el marco del Grupo de Trabajo de CLACSO “Élites empresariales, Estado y dominación”. Desde distintos enfoques y perspectivas, el grupo se propuso estudiar las élites económicas, sus interacciones con las diferentes esferas estatales y las formas de reproducción del poder en América Latina. A través de las personas autoras que integran el libro, esta obra procura recuperar la diversidad de tradiciones, acervos de estudios y perspectivas teórico-metodológicas sobre el tema, así como contribuir con una mirada comparada de la región a partir del análisis de procesos sociohistóricos concretos del pasado reciente y dinámicas contemporáneas.
Sinopsis
La Gran Contracción, resultante de la crisis financiera de 2008, y los recientes impactos de la pandemia por covid-19 parecen haber acelerado un proceso de transformación global del capitalismo que también afecta a América Latina. ¿Se trata de una transición del neoliberalismo a nueva forma histórica del capitalismo? Este libro intenta explorar una posible respuesta a este interrogante abordando el fenómeno del neoliberalismo en sus tres acepciones (como propuesta doctrinaria, como estrategia de poder para imponer la hegemonía del capital financiero y como racionalidad gobernante), a través de sus manifestaciones históricas en la región. El texto concluye planteando una serie de interrogantes sobre el futuro inmediato latinoamericano a partir de las mutaciones sociales que estaría gestando la digitalización, dinámica clave de la actual transformación del capitalismo.