A 50 años de la fundación del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Costa Rica enfrenta retos sociales, económicos, políticos e institucionales sin precedentes que ponen en duda su presunta excepcionalidad en la región centroamericana. Estos retos están enmarcados en el desencanto con la democracia y los partidos políticos, el auge de discursos autoritarios y punitivos, la violencia, la inseguridad, el narcotráfico, el aumento de la desigualdad de ingresos y riqueza, los retrocesos y debilitamiento del sector educativo y de las instituciones públicas en general, el desempleo y un modelo de desarrollo que no ha logrado integrar a la mayoría de su población.
Aunado a lo anterior, el contexto regional enfrenta una encrucijada alrededor de las distintas olas migratorias que le atraviesan, el deterioro democrático y el auge autoritario en Nicaragua y El Salvador, la crisis institucional y el pacto de corruptos en Guatemala, la inestabilidad y la corrupción en Panamá y Honduras, así como diferentes disputas geopolíticas entre actores poderosos: EE. UU. y China.
Con el fin de conmemorar el 50° aniversario del IIS y atendiendo a las complejas discusiones que requiere Costa Rica y la región centroamericana, se plantea el congreso internacional: “Excepcionalidad en duda: Costa Rica en la Centroamérica del 2025”, el cual busca dar cuenta desde la investigación social a profundos análisis, investigaciones y a posibles respuestas sobre el devenir de nuestro país en diálogo con la región.
Este congreso conjuga los esfuerzos del IIS, la Red Académica Iniciativa Centroamérica (Red ICA), el Research Institute for Development (IRD-Francia) y la Fundación Heinrich Böll (Alemania); así como pretende ser un espacio de discusión académica que integre desde miradas inter y transdisciplinarias a todas las ramas de las ciencias sociales en procura de lecturas críticas, coyunturales y transversales de los retos presentes y futuros de Costa Rica y la región.Objetivo general
Analizar e intercambiar perspectivas críticas y analíticas sobre el estado actual de Costa Rica en la región centroamericana y reflexionar sobre los principales desafíos de cara al futuro.
Objetivos específicos

Lugar: el congreso tendrá lugar en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y del Instituto de Investigaciones Sociales, ubicadas en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica).
Población meta: personas académicas nacionales e internacionales que analizan temáticas asociadas a las desigualdades sociales, económicas, políticas y ambientales que experimenta Costa Rica y Centroamérica. Tomadores de decisión, activistas y organizaciones sociales.
Montos de inscripción:
- 130 USD personas provenientes de Estados Unidos y Europa.
- 50 USD personas provenientes de América Latina.
- Estudiantes: gratuito, con cupo limitado.
Metodología
Este congreso tendrá una estructura de mesas de análisis a partir de seis ejes críticos. Además, se contará con una conferencia inaugural y una conferencia de cierre que sumen de manera transversal a la discusión nacional y regional.
Se propone que las mesas de análisis, orientadas por su respectivo eje temático, tomen formatos diferentes, entre estos: conferencias, debates y conversatorios. Las mesas estarán integradas entre 3 y 5 personas, de las cuales cada una contará con un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos para exponer su argumento, sea de manera continua o fragmentada según lo requiera el formato de participación. Para cada día del congreso, se espera contar con 2-4 mesas de discusión tanto para sesiones matutinas como vespertinas.
Como resultado de este evento se busca difundir resultados de investigación, establecer lazos entre la comunidad de personas investigadoras nacional e internacionalmente, así como con organizaciones sociales y movimientos de la sociedad civil y presentar una discusión crítica sobre la actualidad y el futuro que deviene para Costa Rica y la región. Asimismo, se propone contar con una memoria de la actividad en formato de libro publicable, mediante la recopilación de los artículos académicos realizados por las personas expositoras de cada mesa de discusión o conferencia.
Llamado a participación
Se les invita a personas investigadoras de la comunidad internacional y nacional a participar en el congreso, para lo que esperamos sus reflexiones sobre Costa Rica y balances de la región centroamericana. Estas reflexiones deben estar orientadas por los seis ejes temáticos bajo los formatos de participación de preferencia: conferencias, debates y conversatorios.
A continuación, se habilita un formulario para la recepción de solicitudes de participación, donde, además, se debe enviar un resumen de 500 palabras sobre el tema de investigación con el que se desea participar en el congreso: Ingreso al formulario. Fecha límite de recepción de solicitudes de inscripción: 30 de noviembre de 2024.
Fecha de notificación de la aceptación de su propuesta: 31 de enero de 2025.
Fecha límite para el envío del artículo si su propuesta es aceptada: 28 de marzo de 2025.
Formato del artículo: puede contar con un máximo de 7000 palabras (incluidas las referencias), archivo editable .doc, letra Times New Roman, interlineado de 1.5, tamaño de la letra 12 puntos, márgenes “normales” y estilo de citación Chicago 17.0 ed., en sistema de autor-año.
Ejes temáticos
1. Discapacidades, juventudes, envejecimiento y salud: este eje temático abarca las contribuciones que se enfocan en las características y problemáticas que experimentan las poblaciones de la región centroamericana, desde miradas con acentuaciones geográficas, etarias, económicas, educativas, de salud, entre otras.
2. Estado, élites, autoritarismo y corrupción: los temas que se presentan en este eje versan sobre la composición y relaciones que existen entre los poderes públicos, sus instituciones y la sociedad en Centroamérica. Abarcando vertientes como el estudio de las élites políticas y económicas, y la corrupción desde miradas que analizan el fenómeno en el pasado y lo problematizan para la actualidad.
3. Trabajo, protección social, cuido y género: la participación bajo este eje temático se orienta hacia el aporte de conocimiento sobre los temas relacionados con el trabajo en todas sus dimensiones, la trayectoria y el estado actual de la protección social en la región y las relaciones que de estos temas se tejen con respecto al cuido y el género.
4. Migraciones y refugio en Centroamérica: los aportes pueden dirigirse hacia la historia de las migraciones que toman lugar o tienen relación con la región centroamericana, asimismo, con el estado actual de los movimientos migratorios y el refugio en la región, sus características, desafíos, novedades y abordajes teórico-metodológicos.
5. Territorio, ambiente y cambio climático: las contribuciones podrán centrarse en el análisis de contextos urbanos, rurales y periurbanos, los retos de Costa Rica y la región en relación con la planificación urbana, el ordenamiento territorial y el cambio climático; y los conflictos existentes sobre el manejo ambiental y la gestión de los recursos naturales.
6. Acciones colectivas y protesta social: las contribuciones se centrarán en analizar los movimientos sociales en Costa Rica y la región centroamericana, el debilitamiento de las acciones colectivas en contextos de autoritarismo o de desigualdad, y la importancia de la organización colectiva para la consecución de necesidades sociales en un contexto regional de despojo.
Fondos
El IIS no cuenta con recursos para financiar a las personas participantes. No obstante puede apoyar en la gestión de cartas de invitación para solicitar fondos en sus universidades.
Libro
A partir de los textos de cada ponencia se recopilará un libro. El proceso editorial lo hará el equipo IIS-Ediciones en conjunto con la Red ICA, la Fundación Heinrich Böll y el IRD-Francia. Cada escrito será revisado por pares externos.